Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Nuevas adquisiciones bibliográficas

Conozca las nuevas adquisiciones bibliográficas especializadas en estudios urbanos y regionales de Colombia, disponibles para la consulta en las instalaciones del Centro de Documentación o de descarga abierta.

administradorieu

administradorieu

En este taller se exploraron diferentes visiones sobre la manera como funciona el mercado del suelo y sobre las posibilidades de utilizar los diferentes instrumentos disponibles para lograr, por una parte, mantener las condiciones de recaudo a niveles que aseguren la supervivencia de la ciudad, a la vez que cumplir con sus funciones sociales de mejoramiento de la vida de sus habitantes, ante todo mediante la provisión de suelo para la vivienda necesaria en todos los niveles. El Secretario de Hacienda de Bogotá, doctor Juan Ricardo Ortega, presenta sus concepciones, que son comentadas desde una perspectiva diferente por el director del Lincoln Institute of Land Policy, doctor Martim Smolka. Los argumentos dan pie a una discusión con los participantes, quienes llaman la atención sobre temas tan variados como las implicaciones de las normas y las políticas públicas sobre los precios del suelo y sus impactos en la provisión de vivienda de interés prioritario (la que más se necesita), las implicaciones de las políticas en el encarecimiento o abaratamiento del suelo, el impacto regional de las decisiones locales, la importancia de las teorías en las acciones estatales y en las transformaciones del territorio y la sociedad.

Las relaciones entre el gobierno nacional y los gobiernos de las entidades territo-riales, componente esencial del ordenamiento territorial de cualquier país, se han convertido en un espacio de tensión en los últimos años, debido a una creciente interferencia del nivel nacional en la autonomía municipal. Una sucesión de normas nacionales ha puesto en entredicho la función de regulación de los usos del suelo, que la Constitución otorgó a las autoridades municipales. Los macroproyectos de interés social nacional, contemplados en la ley del Plan Nacional de Desarrollo vigente, aunque no son el único caso, son el mejor ejemplo de esta situación ya que consisten en un instrumento de soporte de una de las estrategias centrales de la política nacional de vivienda, que inciden fuertemente en el núcleo esencial de la autonomía municipal.

El Plan de Ordenamiento Zonal del Norte de Bogotá se convirtió en uno de los documentos de más trascendencia para el gobierno de la ciudad por la importancia de sus decisiones y por la complejidad de la zona en la cual se debe desarrollar. María Camila Uribe, Secretaria de Planeación del Distrito, presenta las líneas generales del POZ y María Mercedes Maldonado hace los comentarios. Los participantes en el taller discuten con mucho interés los aspectos del POZ relacionados con el impacto ambiental, la provisión de suelo para vivienda de interés prioritario (VIP) y las posibilidades de financiación, entre otros temas apasionantes y definitivos para la ciudad y para la región. Este taller se llevó a cabo el 15 de diciembre de 2009 cuando aún no había una propuesta definitiva del Plan. Sin embargo el 29 de enero de 2010, mientras llevábamos a cabo otro taller sobre la formación del precio del suelo en Bogotá con la intervención del Secretario de Hacienda del Distrito, doctor Juan Ricardo Ortega, el Alcalde Mayor firmaba el decreto 043 de 2010 que adoptó el Plan.

Miércoles, 01 Febrero 2012 17:29

Publicaciones

Presentamos las nuevas publicaciones, disponibles para la consulta y préstamo en las instalaciones del Centro de Documentación.

Página 16 de 16