Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Nuevas adquisiciones bibliográficas

Conozca las nuevas adquisiciones bibliográficas especializadas en estudios urbanos y regionales de Colombia, disponibles para la consulta en las instalaciones del Centro de Documentación o de descarga abierta.

administradorieu

administradorieu

Martes, 06 Marzo 2012 11:25

Corredor borde norte de Bogotá. Fase II

Estudio detallado escala 1.2000, de la situación socio económica, las aguas freaticas y de los suelos presentes en la zona corrrespondiente al polígono que determina la RFRN el cual permita establecer una metodología para la protección del área de reserva forestal del borde norte de Bogotá, complementando el estudio realizado durante la primera fase de este proyecto en el cual se estudiaron los recursos naturales y socio económicos en el sector específico borde norte de Bogotá.

Esta investigación la realiza el Instituto de Estudios Urbanos –IEU- de la Universidad Nacional de Colombia en cooperación con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales –UDCA-, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

Convenio Interadministrativo de Cooperación con el Fondo de Desarrollo Local de Engativá que tiene por objetivo la implementación del Observatorio Local de Engativá y de la de la Página WEB del Observatorio Local de Engativá.

En este taller de Debates de Gobierno Urbano sobre el tema de renovación urbana se abordó la visión de los afectados por este tipo de planes y proyectos. Luis Fernando Garzón, Edil de la localidad de la Candelaria, presentó la visión que desde esa localidad se tiene de todo el proceso del Plan Centro. Fernando Cortés, profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, expuso una propuesta para desarrollar un proyecto de urbanismo solidario en el sector de San Martín, en el centro de Bogotá. Los comentarios estuvieron a cargo de María Mercedes Maldonado, quien recogió los temas más importantes que fueron discutidos en esta fase del proyecto.

El taller abordó la discusión sobre las condiciones necesarias para la inclusión de vivienda para hogares de bajos ingresos en procesos de renovación urbana. Álvaro Villota Bernal aportó la visión de las oportunidades de desarrollar proyectos VIP en la ciudad consolidada desde la perspectiva de los constructores, y Juan Carlos Bohórquez, presentó ejemplos de inclusión de VIP en proyectos de renovación urbana en distintas ciudades colombianas. Los comentarios estuvieron a cargo de Oscar Borrero Ochoa.

El uso de la expropiación, incluidas las etapas previas de enajenación voluntaria o negociación directa es un instrumento usual en los procesos de renovación urbana, y de hecho está contemplado como un motivo de interés social en la Ley 388. No obstante, su utilización es controvertida, debido a las inquietudes que suscita que el poder público suprima el derecho de propiedad para facilitar proyectos inmobiliarios desarrollados por agentes privados, sin que esté clara la presencia de un interés general y donde, al mismo tiempo se generan procesos de exclusión y de empobrecimiento de familias de bajos recursos. También son motivo de discusión los criterios para la determinación de la indemnización y otro tipo de compensaciones cuando la expropiación no se dirige a producir bienes de uso público sino a promover negocios inmobiliarios. Dada la importancia del tema, en el proyecto de Debates de Gobierno Urbano se discutió el tema a partir de las presentaciones de Doris Patricia Noy, consultora, que ha sido Gerente de Renovación Urbana y Patrimonio de la Secretaría Distrital de Planeación y Gerente de Proyectos de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá. Paul Lehourq, abogado experto en expropiaciones, asesor de la misma empresa en el tema. Los comentarios estuvieron a cargo de Carlos Vicente de Roux, Concejal de Bogotá.

Este foro tuvo como objetivo el de permitir el encuentro del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca con los alcaldes de los municipios más involucrados en las relaciones con Bogotá, con la idea de buscar acuerdos hacia una agenda común que facilite el avance en la construcción de entendimientos efectivos y de voluntad política tanto en los gobernantes locales como en las altas instancias de la nación. La discusión se inició con exposiciones de los ex alcaldes Jaime Castro y Paul Bromberg, continuó con las intervenciones de los funcionarios encargados de este proceso en el Gobierno Distrital y en la Gobernación de Cundinamarca, los doctores Jaime Ortiz (de larga trayectoria en el tema) y Sonia Durán (ex alcaldesa de Bogotá). Los alcaldes de Chía (Jorge Orlando Gaitán), Soacha (José Martínez) y Funza (Jorge Rey), hicieron comentarios desde su perspectiva. Asistieron otros alcaldes de la Sabana de Bogotá y funcionarios de varios municipios. Se resaltaron las dificultades y los logros en el proceso de constitución de la integración regional y de la construcción de un nivel intermedio de planificación y se establecieron compromisos básicos para crear un foro permanente coordinado desde el IEU con la colaboración de Bogotá Cómo Vamos.

En 2011, el proyecto de Debates de Gobierno Urbano trabajará el tema de la renovación urbana, en el marco de la discusión sobre los procesos de crecimiento urbano y la relación entre políticas de suelo y de vivienda. Se discutirán las ventajas y desventajas de los proyectos de renovación, su papel en la construcción de integración o de exclusión social, así como en las alternativas de financiación y de distribución equitativa de cargas y beneficios y las condiciones para que en lugar de agravar el problema del acceso a la vivienda de los grupos de bajos recursos, contribuya a solucionarlo.

En contraste con otras ciudades los avances en renovación urbana en Bogotá son reducidos y domina una visión basada en la modificación radical de las estructuras socio-espaciales preexistentes, acompañada, por lo general, de procesos de gentrificación o elitización, que pueden conducir a la expulsión de población y al incremento de los precios del suelo en zonas de la ciudad hasta ahora ocupadas por grupos de ingresos bajos y medios. En la ciudad no existe un marco normativo ni de política claro, lo que está creando incertidumbres y tensiones sociales entre los habitantes o usuarios de las zonas donde se ubican. Debates de Gobierno Urbano espera aportar al conocimiento y a la comprensión de estos procesos, a identificar los distintos puntos de vista para cualificar el debate público sobre estos temas y a contribuir al logro de políticas urbanas y actuaciones públicas más justas.

Viernes, 03 Febrero 2012 09:24

Usme: ciudad futuro (no. 6)

La Operación Usme se consideró como un modelo de las posibilidades que ofrece una gestión adecuada para proveer suelo para viviendas de interés prioritario.

El gerente de Metrovivienda, Francesco Ambrosi, y la Secretaria de Hábitat del Distrito, Juliana Álvarez, presentan el estado actual de esa operación, la cual es comentada por el experto Alejandro Florián. Los comentarios finales permiten ampliar el conocimiento de este proceso y abren la puerta a nuevas discusiones: las características de los modelos de desarrollo progresivo y la comparación entre los procesos correspondientes al POZ Norte y al del Sur, desarrollados a partir de modelos de ciudad contradictorios.

El gobierno distrital se apresta a presentar su propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. Alejandro Rodríguez, gerente del POT, de la Secretaria de Planeación de Bogotá, hizo una presentación general. El profesor Jorge Iván González, investigador y ex director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia hizo comentarios. En la discusión surgieron algunos aspectos relevantes como el modelo de ciudad, el impacto regional del POT y sus previsiones, los instrumentos de financiación del desarrollo urbano y las implicaciones del POT para la disposición de suelo para la vivienda de interés prioritario.

Este foro tuvo como objetivo el de permitir el encuentro del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca con los alcaldes de los municipios más involucrados en las relaciones con Bogotá, con la idea de buscar acuerdos hacia una agenda común que facilite el avance en la construcción de entendimientos efectivos y de voluntad política tanto en los gobernantes locales como en las altas instancias de la nación. La discusión se inició con exposiciones de los ex alcaldes Jaime Castro y Paul Bromberg, continuó con las intervenciones de los funcionarios encargados de este proceso en el Gobierno Distrital y en la Gobernación de Cundinamarca, los doctores Jaime Ortiz (de larga trayectoria en el tema) y Sonia Durán (ex alcaldesa de Bogotá). Los alcaldes de Chía (Jorge Orlando Gaitán), Soacha (José Martínez) y Funza (Jorge Rey), hicieron comentarios desde su perspectiva. Asistieron otros alcaldes de la Sabana de Bogotá y funcionarios de varios municipios. Se resaltaron las dificultades y los logros en el proceso de constitución de la integración regional y de la construcción de un nivel intermedio de planificación y se establecieron compromisos básicos para crear un foro permanente coordinado desde el IEU con la colaboración de Bogotá Cómo Vamos.

Página 15 de 16