El seminario se desarrollará a través de tres actividades principales:
1. Conferencias plenarias:
A cargo de ponentes nacionales e internacionales cuyo objetivo es abordar problemáticas relacionadas con el tema central del seminario.
2. Posters:
Se recibirirán posters sobre temas de investigación urbano-regionales y serán exhibidos durante el seminario y presentados en las mesas temáticas.
También se realizará la Asamblea General de la ACIUR en donde se discutirán las condiciones y programas para la actividad gremial. Se espera que participen tanto los miembros actuales de la Asociación como nuevos socios.
3. Mesas temáticas:
En las que se presentarán los principales avances y resultados de la investigación que se adelanta en Colombia y en otros países de la región en diferentes temas urbano-regionales.
Gobierno de municipios, ordenamiento territorial y experiencias locales
La descentralización, la globalización y los incentivos propios de la gestión privada han transformado la forma de gobernar las ciudades, así como las políticas públicas de intervención en la gestión del desarrollo urbano y regional. En este contexto y luego de transcurridas más de dos décadas de transformaciones institucionales y luego de una década de expedida la Ley de Desarrollo Territorial en Colombia y conocedores de experiencias novedosas en Latinoamérica, se hace imperante realizar un balance de sus resultados y retos. En esta mesa se invita a presentar investigaciones y estudios de caso que analicen aspectos como: el gobierno y las políticas de gestión del desarrollo urbano y regional, la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, experiencias comparativas en la implementación de políticas de gobierno y de ordenamiento territorial, el desarrollo sustentable y la inclusión socio-espacial.
Coordinadores:
-
Paul Bromberg: metafora_99@yahoo.com
Luis Molina: pdrmolina@gmail.com
Fernando Prada: fprada@unalmed.edu.co
Loannis Alexiu: alexiou@javeriana.edu.co
Mercado y política de vivienda
El intenso proceso de urbanización que experimentan distintas regiones del mundo durante las últimas cinco décadas, y en particular los países en desarrollo, ha conducido a que hoy en día en América Latina alrededor de dos terceras partes de la población habiten en zonas urbanas bajo un esquema segregado y segmentado de ocupación del suelo. Frente a esta realidad, en las dos últimas décadas se han introducido importantes cambios en las disposiciones en materia de ordenamiento territorial y de políticas habitacionales en la región, lo que ha estimulado nuevas dinámicas de los sectores de la construcción y de los mercados residenciales, tanto del sector formal como del sector informal.
En 1991 se da un viraje en la concepción de la política de vivienda en Colombia, con el cual se transforman los mecanismos e instrumentos de intervención del sector público. Se desmontó la política basada en la participación del Estado en la producción y financiación de vivienda social y se introdujo el sistema de subsidio directo a la demanda. En el mismo año el derecho a un "Hábitat Digno" se incorporó como un mandato Constitucional. En un contexto de descentralización que otorga a los municipios y distritos una mayor autonomía en el manejo y ejecución de los recursos, la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial establece que corresponde a los municipios garantizar el derecho al hábitat. La ley rescató la función pública del urbanismo y estipuló tres principios rectores: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Lo anterior, mediante la promulgación y adopción de los Planes de Ordnamiento Territorial-POT- municipales. Un tema obligado en los POT es la definición de la estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, de mejoramiento integral, las directrices y parámetros para la localización en suelos urbanos y de expansión urbana, para atender la demanda de vivienda de interés social y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de gestión.
En este contexto de importantes transformaciones y próximos a cumplirse diez años de la expedición de los POT en los municipios del país, conviene revisar cuál ha sido el avance de la reflexión sobre los resultados de las dinámicas residenciales, del papel del sector privado, del sector público y del sector informal y sus repercusiones sobre las desigualdades urbanas y condiciones habitacionales de la población. Así mismo, merecen una reflexión especial los cambios que supone la adopción de los nuevos mecanismos de ordenamiento urbano en la producción de vivienda de bajo costo y en las políticas pertinentes.
Coordinadores:
Adriana Parias: adrianaparias@gmail.com
Olga Ceballos: olga.ceballos@javeriana.edu.co
Hernando Sáenz: hernandosaenz@gmail.com
-
Transporte y servicios públicos domiciliarios
La liberalización, privatización y regulación han marcado fuertemente la evolución reciente de los servicios públicos. Así mismo, las dinámicas económicas y demográficas imprimen nuevas pautas de localización y retos para las autoridades territoriales en distintos niveles. La accesibilidad y el desarrollo de los sistemas de transporte colectivo y masivo influyen de manera decisiva sobre estas pautas y dinámicas de localización.
En esta mesa se invita a presentar trabajos que analicen las transformaciones concretas que han experimentado tanto los servicios públicos domiciliarios como los sistemas de transporte colectivo y masivo desde el punto de vista de su distribución regional , y en las principales áreas metropolitanas; los efectos de la regulación y la descentralización en la distribución espacial de las coberturas y otras características cruciales; la tensión entre compactación y difusión espacial y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales; el papel de las formas de gestión territorial en relación con objetivos de universalidad y equidad; los efectos de los sistemas de transporte (transmilenio, metro, metro cable, tren de cercanías) sobre la distribución de las actividades urbanas en las ciudades y áreas metropolitanas y sobre los precios del suelo, así como los efectos de estos sistemas sobre la movilidad cotidiana.
Coordinadores:
Cesar Ruiz: caruizro@unal.edu.co
Pedro Ignacio Bernal: pedroibernal1@hotmail.com
-
Seguridad urbana, conflicto armado y movimientos por la paz
Cada vez más las ciudades se vuelven circuitos seductores (por lo menos imaginados de "progreso", "tecnología", "empleo", "calidad de vida", anonimato) para concentrar el mayor número de personas, y cada vez el manejo de las situaciones de seguridad ciudadana al que apelan la mayor parte de quienes viven día a día la ciudad, se vuelve más complejo. En un país como Colombia, los dilemas de las ciudades en torno a la seguridad, se amplían por las implicaciones que en ellas tienen los perjuicios colaterales y directos del conflicto armado.
La seguridad ciudadana y el manejo del orden público en las urbes colombianas, no son problemáticas aisladas, por el contrario contienen aspectos convergentes que necesitan ser abordados como tal desde los análisis científicos, la intervención política y los movimientos organizados de la sociedad civil.
La mesa que aquí se propone, abre la discusión a este tipo de interconexiones, también a los debates pendientes sobre la seguridad ciudadana (enfoques y conceptos, principales dilemas, abordajes e impactos) y a las implicaciones del manejo del orden público en la ciudad (entre otros, desmovilización, reintegración, desplazamiento forzado, resistencia ciudadana). A partir de este breve marco, la invitación es a que estudiosos de diversas disciplinas aporten a un tema que preocupa a ciudadanos y ocupa a gobernantes.
Coordinadores:
Fernando Guzmán: fernando.guzman.r@gmail.com
Liliana Mesias: limesias2005@yahoo.es
Helena Useche: heluse@hotmail.com
Mauricio García
-
Fragmentación, apropiación y regulación del espacio público
El desarrollo urbano contemporáneo se caracteriza por una acentuación de las desigualdades sociales y una marcada fragmentación espacial. Actores tanto legales como ilegales participan en una disputa por la apropiación del territorio mediante múltiples normatividades urbanísticas.
La localización del hogar o los factores de elección del lugar de residencia, así como las trayectorias espaciales y su grado de conocimiento y frecuentación de los espacios urbanos pueden llegar a ser muy diferentes de acuerdo al grupo social al que se pertenezca. Una ciudad fragmentada significa en últimas enormes retos en materia de equidad y de generación de calidad de vida en la medida en que se propicie una mayor mezcla social en el espacio.
En esta mesa se invita a la presentación de trabajos que analizan fenómenos tales como la segregación socio-espacial, la suerte de los centros urbanos y la reapropiación o gentrification de sectores céntricos, nuevos procesos de expansión y suburbanización, nuevos territorios urbanos en las periferias como los condominios cerrados, así como los análisis más políticos sobre los poderes y mecanismos de control y regulación en la reconfiguración de los territorios urbanos, y las políticas del Estado en este complejo proceso.
La mesa esta abierta a diferentes abordajes como el sociológico, el económico, el antropológico, etc., y se espera el desarrollo de un debate que de cuenta de estas diferentes miradas para avanzar en la complejización del análisis de este proceso que si bien no es nuevo, esta adquiriendo unas dimensiones significativas, sobre todo en las ciudades que se han convertido en áreas metropolitanas.
Coordinadores:
Analida Rincón: arincon@unalmed.edu.co
Thierry Lulle: thierry.lulle@uexternado.edu.co
Hernando Saez: hernandosaenz@gmail.com
Nathalie Montoya: nmontoya@unalmed.edu.co
-
Medio ambiente y desarrollo urbano-regional
El tema ambiental fue introducido a la planeación urbano-regional hace mucho tiempo, impulsado en Colombia a partir de la Ley 388 de 1997y ahora priorizado a nivel mundial por el fenómeno del cambio climático. Mientras que la sostenibilidad ambiental se ha convertido en una meta estratégica en los planes de desarrollo, la realidad todavía dista mucho de tal ambición, a pesar de una fuerte institucionalización del tema y un acumulado importante de experiencias en el país.
En esta mesa se invita a presentar una gama amplia de trabajo, sobre todo aquellos con una dimensión territorial: política ambiental urbano-regional, enfoques y metodologías de análisis territorial ambiental, ecología del paisaje y ordenamiento territorial, bienes y servicios ambientales en la planeación urbano-regional, la incorporación de los problemas ambientales en los planes de ordenamiento territorial, desigualdad socio-ambiental en el acceso y distribución de áreas verdes, metodologías y prácticas de gestión ambiental, medio ambiente y calidad de vida en la ciudad fragmentada, el fenómeno del riesgo y la mitigación, conflictos y justicia ambiental, entre otros.
Coordinadores:
Peter Brand: pbrand@une.net.co
Luis Aníbal Vélez: luveler@unalmed.edu.co
Patricia Noguera: panoguera@gmail.com
-
Ciudades amenazadas y ciudadanos viviendo en riesgo
Coordinador:
Daniel Gómez: danielalbertog1@gmail.com
-
Historia urbana
El estudio histórico de la ciudad siempre será un asunto complejo por ser un objeto de estudio dinámico, en permanente transformación: creemos que conocemos la ciudad pero al mismo tiempo no nos sentimos seguros con el conocimiento que tenemos de ella. Este objeto de estudio, por ser dinámico, no pertenece a una única disciplina o campo de trabajo: el estudio histórico de la ciudad debe ser de naturaleza interdisciplinaria. El objetivo de esta mesa de trabajo es el de generar un espacio de discusión, investigación y socialización alrededor del tema de las ciudad en la historia.
Coordinadores:
Germán Mejía: gmejia@javeriana.edu.co
Amparo de Urbina: amparo.deurbina@gmail.com
Métodos cuantitativos en la investigación urbana y regional
El mundo científico moderno se caracteriza por una fuerte tendencia hacia el fortalecimiento del discurso conceptual mediante la aplicación de técnicas de análisis cuantitativo a la evidencia empírica. El espectro de instrumentos ofrecidos es bastante amplio, entre otras, por disciplinas como la estadística, la matemática y sus aplicaciones computacionales. Lo fundamental de las técnicas de análisis cuantitativo es que su relevancia se define en términos de la validez de las construcciones conceptuales, no en la validez formal del instrumento. En este sentido, la mesa tiene como objetivo presentar a los investigadores urbano regionales de las distintas disciplinas un conjunto de trabajos con distintas aproximaciones cuantitativas para provocarlos, en primer lugar, en el uso y discusión de la pertinencia de este proceder investigativo.
Los trabajos a presentar deberán mostrar los aspectos centrales de la investigación con énfasis en la técnica utilizada y responder a preguntas como: 1. Cuál es el fenómeno urbano o regional a abordar 2. En qué consiste la aproximación cuantitativa utilizada. 3 Por qué se utilizó esta técnica en términos de sus ventajas y desventajas frente al objeto de estudio. 4. Cuáles fueron los criterios básicos para su elección y las posibles aplicaciones en otros fenómenos urbanos o regionales. Finalmente se privilegiarán los trabajos que converjan a las aplicaciones de los sistemas de información geográficos, es decir tengan expresión espacial.
Coordinadores:
Alex Smith Araque: aaraque@gmail.com
Yadira Caballero: yadira.caballero@usa.edu.co
Norman Maldonado: norman.maldonado@usa.edu.co
Dinámicas demográficas y configuración del territorio
Esta mesa tiene el propósito de propiciar el espacio para presentar y reflexionar acerca de estudios recientes que aborden las tendencias y modelos de ocupación y configuración del territorio, los grados de marginalidad persistentes, las nuevas formas de socialización, los arreglos emergentes entre diversos grupos poblacionales y las brechas socios espaciales emergentes. Desde una perspectiva poblacional, Interesa identificar cómo las características demográficas inciden en estas dinámicas y cómo las nuevas dinámicas sociales, económicas, ambientales y las políticas públicas de los gobiernos municipales conllevan a cambios sociodemográficos.
Coordinadores:
John Jairo Roldán: geoasesorias@yahoo.com
Ana Rico: adealo2003@yahoo.com
Metropolización, ciudad y región