Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Nuevas adquisiciones bibliográficas

Conozca las nuevas adquisiciones bibliográficas especializadas en estudios urbanos y regionales de Colombia, disponibles para la consulta en las instalaciones del Centro de Documentación o de descarga abierta.

administradorieu

administradorieu

Viernes, 20 Abril 2018 15:41

Gobierno de las metrópolis, un desafío

En esta edición de Debates de Gobierno Urbano se hace un análisis de la compleja relación entre las áreas urbanas y los Estados, que está generando tensiones y confrontaciones, en las que se enfrentan las capacidades de gobierno de los grandes entornos urbanos con las del gobierno central. 

En esta edición de Debates de Gobierno Urbano se presenta el estudio de caso de Bogotá y Medellín, consideradas ciudades inteligentes de Colombia, que a la vanguardia de las grandes Smart Cities del mundo son modelo en Latinoamérica por sus inteligentes avances en economía, Gobierno, ambiente, calidad de vida, personas y movilidad.

En esta edición se presenta un análisis de las situación actual de Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, respecto a la gestión de los alcaldes en aspectos como seguridad, salud, movilidad, educación, espacio público, ambiente, vivienda y servicios públicos, resaltando las principales problemáticas de la ciudad y las líneas de acción emprendidas por cada mandatario. 

En el siguiente documento se analizará la gestión de los principales gobiernos locales del país, a la luz de las propuestas y estrategias fijadas en los Planes de Desarrollo, bajo los polares de seguridad, salud, movilidad, educación, espacio público, ambiente, vivienda y servicios públicos.

Este documento de Debates de Gobierno Urbano aborda desde diversas perspectivas, diferentes enfoques o definiciones al concepto de Smart cities, segín el modelo del profesor Cohen, quien define la rueda de las ciudades inteligentes y clasifica con los siguientes indicadores: Economía, Gobierno, Ambiente, Calidad de vida, Personas y Movilidad. Posteriormente, presenta los avances de algunas ciudades a nivel mundial en categorías específicas como referentes para las ciudades que avanzan en el camino de ser intelegentes. 

El municipio de Chía hace parte de la provincia Sabana Centro, uno de los principales nodos de desarrollo que concentra el 1,2% de la producción del país y el 0,97% de la población nacional1. Por su ubicación geográfica, Chía se encuentra en el borde urbano de Bogotá, territorio desde el cual se han establecido relaciones sociales, culturales, políticas, económicas y ecológicas que se evidencian en el intercambio de materias primas, alimentos, bienes y servicios, así como el movimiento de población a diario.

La cercanía de Chía representa para Bogotá y la región un gran poder atractor por sus indicadores de condiciones de vida y sus proyecciones como centro residencial y de servicios en la Sabana. Es así como el municipio en la relación con sus vecinos se ha convertido en un territorio con importantes retos en materia de hábitat (no solamente vivienda), desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

Este libro aborda el estudio de la ciudad concebida simultáneamente como una comunidad humana, como un espacio para la interacción social y como un entorno material construido por sus moradores a lo largo de generaciones.Pero las ciudades son también receptáculo y portadoras de significados articulados mediante las relaciones sociales. En este último sentido, las ciudades se nos muestran como espacios normativamente mediados, como una concreción de los valores e intereses que han contribuido a configurar su imagen, real o figurada, en el tiempo. Algunas ciudades fueron asociadas con ideales que han quedado reflejados en su diseño y estructura convirtiéndolas en auténticos archivos de la memoria, lo que nos permiten leerlas como un texto. Para leer una ciudad necesitamos conocer su historia, su organización social y económica, su trama urbana y patrimonio arquitectónico, así como los relatos que narran cómo la ciudad ha llegado a ser lo que es y cómo ha sido vista por sus coetáneos. A través de una serie de ensayos referidos al ámbito mediterráneo e iberoamericano, este volumen propone explorar la morfopolítica de la ciudad, esto es, los nexos reconocibles entre las normas, las imágenes y las formas de lo urbano. En la primera parte se ofrece una amplia perspectiva de los regímenes políticos de lo urbano en distintos contextos históricos, desde la Roma antigua y el mundo islámico hasta la Europa renacentista y la América colonial y post-colonial. La segunda parte del libro aborda en cambio la relación entre determinadas manifestaciones estéticas de lo urbano y los imaginarios sociales reconocibles a través de ellas.

A lo largo de este conjunto de ensayos se presenta el recorrido histórico de las urbes constitutivas del imperio español que constituyeron las bases de la globalización inicial. El mundo occidental se expandió desde el siglo XIV hacia las fronteras marítimas del Atlántico y el Pacífico. La continuidad de esta incipiente conexión planetaria vino dada por las ciudades que la articularon, bajo un modelo clásico y mediterráneo. Según sus premisas, urbe y vida civilizada son equivalentes. Las ciudades poseen urbs, civitas y polis, entendidas como entorno físico, institucional y político. Del equilibrio de estos elementos depende el bienestar o el malestar de quienes las habitan, por lo cual esta lectura resulta especialmente relevante en un momento de expectativa sobre el papel presente y futuro de la ciudad.

Miércoles, 16 Noviembre 2016 11:07

Aproximaciones al Mercado de Tierras en Colombia

Es particularmente pertinente contribuir al debate y análisis sobre el mercado de tierras en Colombia, de cara a la inminente discusión de las políticas públicas sobre desarrollo rural integral en el escenario de un eventual posconflicto en Colombia. Este libro realiza un inventario cuidadoso sobre el problema del mercado de tierras y a partir de un detallado análisis de sus manifestaciones e implicaciones propone un novedoso Índice de Mercado de Tierras (IMT) que tiene el potencial de convertirse en un instrumento útil no sólo para el estudio del fenómeno sino para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Temas como la definición de la frontera agrícola, la regulación de los derechos de propiedad, la actualización e integración del catastro y el registro, están directamente vinculados con el problema abordado por los investigadores; y su trabajo por lo tanto puede contribuir de manera sustancial en el análisis de los mismos, tanto en el plano académico como en los escenarios de toma de decisiones públicas.

En 2010, el Instituto de Estudios Urbanos junto con otras cuatro entidades desarrollaron el estudio "Proyecto corredor Borde Norte de Bogotá, Fase 1", con el objetivo de producir información básica sobre el estado de los ecosistemas, las comunidades ecológicas asociadas y sus interacciones, la propiedad de la tierra y los usos, así como las interacciones sociales y políticas que se pudiesen descubrir; y apoyar así a la CAR en la elaboración del Plan de Manejo correspondiente a la Reserva Forestal Regional del Norte (RFRN).

Este proyecto de investigación se basó en el reconocimiento explícito de varios principios: (1) la concepción de los procesos sociales y ecológicos como partes constitutivas de un mismo gran sistema; (2) la interacción entre aspectos físicos abióticos, bióticos, climáticos, sociales, históricos, económicos, políticos e institucionales a través del tiempo; y (3) la idea de que los procesos de toma de decisiones son mejores y los acuerdos más duraderos si se construyen de manera democrática, consentida y discutida, basados en las características (posibilidades y limitaciones) físicas y biológicas del territorio.

Esta visión unitaria de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, reconoce una interrelación profunda entre la geología, los suelos, las aguas, el clima, la altitud y localización geográfica, la cobertura vegetal y su composición, las comunidades bióticas asociadas a las diferentes formaciones y sus dinámicas, junto con la manera como los seres humanos conciben, valoran e interactúan con esta particular configuración de la naturaleza. Esta configuración se transforma a través del tiempo, así como varía entre un lugar y otro debido a las diferencias entre los factores que conforman la integralidad de cada sistema de sistemas. Esta es la base epistemológica del trabajo desarrollado.

 

Página 1 de 16