La naturaleza reclama su territorio
- Detalles
El Espectador. 26-11-11. Mientras hoy los ríos se ven como un obstáculo, los indígenas muiscas utilizaban sistemas de canales y terrazas para aprovecharlos y hacer sus labores agrícolas.
Aunque se construyan jarillones altísimos alrededor de terrenos cercanos a ríos y lagunas, el problema de las inundaciones persistirá mientras las actividades humanas se sigan asentando en estas zonas correspondientes a las aguas. Esta es la conclusión de Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, en momentos en los que la ciudad vuelve a preguntarse qué falló en las labores de mitigación de cara a la ola invernal que de nuevo desbordó el río Bogotá.
Los ríos no son un problema, son generadores de vida
- Detalles
La utilización indebida del poder y la arrogancia son algunas de las causas que llevan a que los ríos de la Sabana, entre ellos el Bogotá, se desborden de su cauce natural y generen inundaciones.
Observatorios urbanos: La gestión pública a la vista de los ciudadanos
- Detalles
Nueva herramienta de gobierno local presenta modelo de información que mejorará la gestión pública y promoverá la transparencia.
Con la presencia de las alcaldesas de Engativá y Chapinero, alcaldes locales invitados, concejales y ediles, se realizará el lanzamiento de los observatorios de Chapinero y Engativá, que buscan convertirse en una herramienta de gobierno que contribuirán a mejorar la gestión pública local y visualizarla frente a la ciudadanía a través de la publicación en internet de información actualizada sobre la inversión y gestión local.
Tiempo para la vida: la crisis ecológica en su dimensión temporal
- Detalles
El próximo martes 22 de noviembre a las 5:30 p.m, se realizará la Presentación libro: Tiempo para la vida: la crisis ecológica en su dimensión temporal de Jorge Riechmann y editado por Santiago Mutis (2011).
Descentralización: Bogotá con indiferencia
- Detalles
Una explicación convincente y una defensa argumentada de las localidades como unidades de gestión en una megalópolis como es hoy Bogotá, con recomendaciones realistas y autorizadas por la experiencia de un ex alcalde y un estudioso cercano de la descentralización dentro de la ciudad [1]. Tomado de Razón Pública Por Paul Bromberg*