Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Bogotá D.C., Ene. 29 – Agencia de Noticias UN Hay quienes creen que algunos decretos sobre ordenamiento territorial que expide el Estado limitan el buen desempeño de los municipios. Otros, dicen que se trata de herramientas que aseguran la vivienda para los más pobres. El Foro de Gobierno Urbano permitió debatir sobre el tema.


“Cada vez más, desde el año 2002, el Gobierno Nacional tiene injerencia en la toma de decisiones del ordenamiento territorial, sobre todo en el territorio municipal, limitando así las posibilidades de la autonomía local por una parte, y echando atrás el avance que hubiéramos tenido en los procesos de descentralización en el país, por otra”, asegura el profesor Gerardo Ardila, investigador del Instituto de Estudios Urbanos, IEU, de la UN.

El ex magistrado Luis Eduardo Montealegre, quien actualmente apodera al Gobierno frente a la demanda hecha por varios gobiernos municipales, explica que a nivel constitucional se presenta una tensión muy importante entre dos principios constitucionales. De un lado, el principio de la autonomía territorial y, de otro, el principio del Estado unitario.

“Me parece que una de las tareas más importantes en este tipo de foros es encontrar cuáles son las herramientas y los conceptos más importantes que sirven para lograr una coordinación y conciliación entre estos dos principios, que parecieran antinómicos. Estos espacios de discusión generan debates importantes, aportes y herramientas nuevas para solucionar este tipo de controversias”.

En su opinión, las medidas del Gobierno, en ámbitos como el Plan Nacional de Desarrollo, en el sentido de restringir ciertas competencias de los municipios, tienen una finalidad legítima, que es generar vivienda de interés social y de interés prioritario. “Creo que lo importante es que se pueda generar un espacio de concertación entre el Estado central y los municipios para efectos de delimitar claramente sus competencias”.

José Francisco Mendoza, profesor de la Especialización en Gobierno municipal de la Universidad Externado, resaltó el compromiso de la Universidad Nacional en promover debates en temas coyunturales como el de la relación entre Estado y municipios.

“El ejercicio es interesante; muy escasamente la academia se vincula a este tipo de difusión, aquí se ha venido dando un proceso descentralizador, con ausencia casi absoluta de la academia, se han venido haciendo unas reformas a los estatutos tributarios, a los estatutos contables, al manejo de las transferencias y las regalías”, dice Mendoza.

Agrega que la academia es la llamada a entregar pautas al Gobierno nacional de cómo debe proceder. “Nosotros, los que nos consideramos intelectuales y que estamos permanentemente trajinando estos temas, debemos generar debate para que haya un consenso que se pueda presentar a quienes dirigen el país”.

El propósito del Instituto de Estudios Urbanos, y en específico de la especialización en Mercados y políticas del suelo en América Latina, es construir un espacio de encuentro dirigido a discutir, producir análisis y propuestas que enriquezcan el debate público en torno a la implementación de las políticas de ordenamiento territorial y de suelo.

El foro “Relaciones nación–municipios, ordenamiento territorial y regulación de los usos del suelo”, que se realizó en la Hemeroteca de la UN, permitió convocar a diversos expertos de diversos ámbitos, desde representantes de la industria inmobiliaria, pasando por académicos e investigadores y políticos interesados en estos temas. Alcaldes, representantes del sector público y privado, arquitectos y estudiantes en general asistieron al debate.

 

Fuente. Debaten sobre la tensa relación Estado-municipios. En:  Agencia de Noticias Unimednos. [en línea]. [consultado 29 ene. 2010]. Disponible en: www.agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=2&tx_ttnews[tt_news]=23834&tx_ttnews[backPid]=33&tx_cegallery_pi1[album]=2320&cHash=8e71260088

Compartir en: