Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Bogotá D.C., Sep. 30 – Agencia de Noticias UN– La manera como se clasifica y gobierna la ciudad, además de la forma como se negocia políticamente la posibilidad de ese gobierno, fueron los dos grandes temas que se abordaron en el VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional.

El evento, que se llevó a cabo en el Auditorio Virginia Gutiérrez del Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, fue organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales (Aciur) y el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la UN.

El evento contó con más de diez conferencistas provenientes de diferentes países de Latinoamérica y Europa. “Una de las cosas más importantes que se puede descubrir en este tipo de eventos es que no estamos tan mal en términos de la manera como estamos concibiendo la crítica a la visión neoliberal de la organización de la ciudad”, afirmó Gerardo Ardila, director del IEU.

El seminario se convirtió en un espacio de reflexión en el que se presentaron y discutieron los avances más recientes en la investigación territorial en el país y en otros contextos, especialmente en América Latina. Participaron Pedro Abramo y Carlos Bernardo Vainer, de Brasil; Alan Gilbert, de Inglaterra; Henri Coing, de Francia; Emilio Pradilla Cobos, de México, y Paul Bromberg, Samuel Jaramillo, Jorge Iván González, Eduardo Pizano, Manuel Espinel y Jorge Enrique Robledo, de Colombia.

 

Una de las reflexiones más destacadas del encuentro es que, cada vez más, nos estamos acercando a la posibilidad de llegar a unas ciudades más amables. “Creo que una de las cosas más fundamentales, no sólo de esas ciudades, sino de la democracia, es la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones que los afectan. En eso han hecho énfasis todas las ponencias”, explicó Ardila.

“Uno de los problemas sería cómo generar esa participación, que todavía está pendiente de crearlo y mostrarlo. Sin embargo, el optimismo surge del hecho de que se han presentado algunos proyectos posibles en los cuales no solo se ha presentado dicha participación, sino que ha sido exitosa”, agregó el especialista del IEU. De manera que este modelo de ciudad se basa en la acción política concreta de los sectores menos favorecidos que, generalmente, son las víctimas de las decisiones de otros.

Recuperado de:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=2&tx_ttnews[swords]=gerardo%20ardila&tx_ttnews[tt_news]=19105&tx_ttnews[backPid]=32&tx_cegallery_pi1[album]=1730&cHash=8f5d3a420e

Compartir en: