Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Bogotá D.C., Dec. 17 – Agencia de Noticias UN– Comenzó en firme el proyecto Debates de Gobierno Urbano, organizado por el Instituto de Estudios Urbanos y la Especialización en Mercados y Políticas del Suelo en América Latina de la Universidad Nacional de Colombia. Una nueva y mejor Bogotá es el objetivo del debate.

"Se trata del inicio de un proceso en el que la Universidad ofrece un espacio abierto para que se encuentren personas que participan de manera muy activa, en la construcción de la ciudad desde perspectivas diferentes, y que han participado de manera activa en el debate público de temas que son fundamentales para la ciudad, pero que se han empantanado, precisamente, porque diferentes procesos y proyectos entran en choque y no se pueden llevar a feliz término”, afirmó Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

El proyecto Debates de Gobierno Urbano, en el que además participan el programa ¿Bogotá cómo vamos?, la revista Semana y el Lincoln Institute of Land Policy, está compuesto por cuatro talleres y dos foros. Los talleres son cerrados, es decir con invitación personal para quienes que de una u otra forma participan en el debate de construcción urbana, y los foros sí son abiertos a todo el que quiera asistir.

“Los temas que vamos a abordar son fundamentales. Hoy empezamos con uno clave que es el del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte. El modelo de funcionamiento es muy especial porque tenemos una persona que presenta el tema, otra que lo comenta y luego los invitados hablan para discutir y tratar de identificar las diferencias, para luego buscar consensos. Ese proceso lo grabamos y luego surge un policy paper para ponerla a disposición de la ciudadanía”, agregó Ardila.

Precisamente, la profesora del IEU Mercedes Maldonado señaló que la discusión en torno al POZ Norte giró sobre tres ejes fundamentales. “El primero es el sistema de áreas protegidas en el Norte. Cómo los contempla el POZ, cómo se articula con otros instrumentos de planeación, cómo va a ser la gestión en esas áreas que, básicamente, la más importante es la zona de conexión entre los cerros y el Río Bogotá, así como la zona de los humedales Torca y Guaymaral”, destacó la docente de la UN.

El segundo tema fue cómo se van a financiar esas obras de infraestructura y el tercero abordó el porcentaje de vivienda de interés prioritario, que es la vivienda de más bajo precio que el POZ va a contemplar dentro de esta zona.

Debates de Gobierno Urbano es un proyecto que forma parte de las actividades de docencia, investigación y extensión del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, orientadas a  la discusión pública de aspectos como los mecanismos y los procesos de gobierno de las ciudades, las políticas públicas, el ordenamiento territorial y la dimensión jurídica de estos procesos.

Fuente: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Compartir en: