El proyecto “Debates de Gobierno Urbano” tiene por objetivo construir un espacio de encuentro dirigido a discutir y producir análisis y propuestas que enriquezcan el debate público en torno a la implementación de las políticas de ordenamiento territorial y suelo en Bogotá.
Este proyecto forma parte de las actividades de docencia, investigación y extensión del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, orientadas a la discusión pública de aspectos tales como la gobernabilidad, los mecanismos y procesos de gobierno, la transparencia y eficiencia en el gobierno, las políticas públicas, el ordenamiento territorial y la legislación.
Los estudios académicos desarrollados en el IEU tienen siempre en cuenta una dimensión política y evalúan el impacto social de los problemas y de las acciones adelantadas por los académicos, lo cual caracteriza el trabajo del Instituto. El estudio de los procesos de ordenamiento territorial, la relación entre políticas de suelo y hábitat y la informalidad en el acceso al suelo y la vivienda, constituyen una de nuestras líneas más importantes de trabajo, así como el empeño de aportar a una reforma jurídica tan importante como la reforma urbana, la cual tenga efectiva aplicación y se traduzca en mejores condiciones de vida y de justicia social de la población de menores ingresos en la ciudad y, en general, en el país.
Objetivo principal
El Instituto Lincoln y el Instituto de Estudios Urbanos, a través de distintas actividades acordes con sus fines institucionales, han estado presentes en el proceso de adopción e implementación, aportando al debate público y a la producción de información tendiente a mejorar la capacidad de análisis y discusión. Uno de los principales puntos de interés para las dos instituciones ha sido la conexión entre políticas de suelo y acceso de los más pobres al suelo urbanizado y a la vivienda adecuada.
El problema a trabajar es el papel de la conexión entre políticas de suelo y de vivienda en la búsqueda de alternativas para el acceso de los más pobres a la vivienda formal y el contexto; así como los procesos de revisión de la legislación y los instrumentos nacionales y municipales. Así mismo, existe un marco específico dentro del cual se puede desarrollar un debate expresado en asuntos concretos: dos grandes operaciones en curso en Bogotá, la Operación Usme y el Plan Zonal del Norte.
En torno a esos tres ejes se crearía un espacio de discusión entre actores como los ya señalados a través de reuniones periódicas para discutir los temas con cierto nivel de profundidad y de continuidad, con el fin de que las distintas posiciones vayan respaldadas de argumentos, en la medida de lo posible de datos y evidencias empíricas y, finalmente, haciendo explícitos los disensos, tratando de construir consensos o, al menos, desbloquear ciertos temas.