PONENCIAS CENTRALES
-
Día 1 - Miércoles
-
- Bienvenida a cargo del Director del Instituto de Estudios Urbanos - IEU, Profesor Carlos Alberto Patiño Villa.
-
- Bienvenida a cargo del Vicerrector de la Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia, Jaime Franky Rodríguez.
-
- Bienvenida a cargo del Director de Gestión Urbana y Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá, Plinio Alejandro Bernal.
-
- Daniel González. Universidad de Guadalajara. Tema: El derecho a la ciudad en la encrucijada del siglo XXI: alumbramiento y eclipses.
- Peter Ward. LANH. Universidad de Austin, Texas. Tema: Asentamientos humanos e informalidad.
- Fernando Carrión. Flacso, Ecuador. Tema: El urbanismo de las palabras.
- Francisco Sabatini. Universidad Católica de Chile. Tema: El derecho a la ciudad de cara al desarrollo urbano y las políticas de vivienda neoliberales.
- Vicente Ugalde. El Colegio de México. Tema: Medio Ambiente y conflictos urbanos.
- Jesús Rodríguez. Universidad Autónoma Metropolitana. Tema: Derechos y discriminación en la vida urbana.
- Eugenio Prieto. Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Tema: Modelos de Gobierno Metropolitano.
MESAS TEMÁTICAS
-
Día 1 - Miércoles
-
Mesa 1. Espacio público y equidad
- El espacio público como eje del equilibrio territorial.
- La equidad urbana a partir del disfrute del espacio público.
- Los retos del espacio público en las ciudades 24 horas.
- El espacio público incluyente, la seguridad, la convivencia y la equidad.
- Introducción al proceso histórico de construcción del espacio público. María Teresa Pérez Bourzac. Universidad de Guadalajara
-
Mesa 2. Participación ciudadana y construcción social del hábitat
- El papel de la sociedad civil y las organizaciones sociales en la construcción social del hábitat.
- Las reivindicaciones sociales en la nueva agenda urbana.
- Los nuevos movimientos sociales: ¿urbanos?
-
Mesa 3. Ciudades, metrópolis y áreas metropolitanas: hacia la convergencia regional
- La asociación municipal y las áreas metropolitanas en los estados unitarios y federales.
- Vínculos entre lo urbano y lo rural: los bordes urbanos.
- El fenómeno de la metropolización: experiencias.
- El papel de las ciudades intermedias.
- Ciudades fronterizas y ciudades transfronterizas, "pares" o "gemelas". Carlos Gilberto Zárate Botía, PhD. Profesor Asociado. Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
-
Mesa 4. Finanzas territoriales y sistemas fiscales locales. Gestión y financiación del desarrollo urbano/territorial
- Desarrollo económico local: estrategias.
- El presupuesto público e instrumentos de financiación del desarrollo urbano.
- Las APP como instrumentos de financiación del desarrollo urbano.
- La gestión pública en los proyectos de infraestructura regional.
- El papel del gobierno nacional en el desarrollo de grandes proyectos urbanos.
-
CIERRE: PRESENTACIÓN DE PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LAS MESAS
-
Día 2 - Jueves
-
Mesa 5. Ciudad y reconciliación social. Derechos humanos, seguridad y convivencia en la vida urbana
- Ciudades seguras.
- Violencias y nuevos conflictos urbanos.
- Ciudad, territorio y pos-acuerdo.
- Ciudad y nuevos conflictos territoriales.
-
Mesa 6. Movilidad y accesibilidad urbana
- La movilidad urbana, una herramienta de ordenar el territorio.
- Impactos de los proyectos de infraestructura de transporte.
- La población flotante, una realidad de las ciudades del siglo XXI.
- La intermodalidad: mecanismos de gestión y financiación.
-
Mesa 7. Desarrollo Local y Regional
- Instituciones y gobernanza del desarrollo local y regional.
- Desigualdades inter-regionales y políticas de desarrollo territorial.
- Competitividad territorial, clusters y globalización.
- Aprendizajes colectivos, difusión del conocimiento y desarrollo local.
- CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) y desarrollo local y regional.
- Estrategias de desarrollo territorial en ciudades pequeñas e intermedias.
-
Mesa 8. Expansión y renovación/revitalización urbana
- Mercados del suelo y segregación.
- Expansión urbana ¿sostenible?
- Seguridad de la tenencia de la tierra.
- La renovación urbana y los actores públicos y privados.
- Renovación y revitalización urbana: ¿dos caras de una misma moneda?
- Renovación urbana en Medellín. Jorge Pérez y Giovana Spera.
-
Mesa 9. Hábitat, vivienda y servicios públicos
- Modelo de ocupación territorial y políticas públicas urbanas.
- Déficit de vivienda e instrumentos para enfrentarlo.
- Instrumentos de planeación y gestión del suelo.
- Asentamientos informales e inclusión social.
- Gestión territorial en zonas de ocupación informal. Caso PUI de la Comuna Nororiental en Medellín-Colombia". Henry Quesada Gómez. Director. Área Curricular de Construcción y Hábitat. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
-
Mesa 10. Gobierno urbano, capacidad y desarrollo institucional
- Democracia local y sistemas de representación.
- Ciudades, estado y política.
- Gobierno urbano, participación y responsabilidad democrática.
- Rendición de cuentas y gobernanza.
- La metropolización en Colombia. Una aproximación crítica a su institucionalidad. Sergio Bustamante. IEU.
-
Mesa 11. Derecho a la ciudad y ciudades para todos
- Ciudades inclusivas: Segregación socio-espacial e inclusión.
- Pobreza urbana y exclusión social.
- Derecho a la ciudad para victimas, grupos subalternos y nuevas migraciones.
- Equidad de género e inclusión social y territorial.
- Los viajes de proximidad como recurso para garantizar el derecho a la ciudad. Adriana Inés Olivares González. Universidad de Guadalajara.
-
Mesa 6. Movilidad y accesibilidad urbana
- La movilidad urbana, una herramienta de ordenar el territorio.
- Impactos de los proyectos de infraestructura de transporte.
- La población flotante, una realidad de las ciudades del siglo XXI.
- La intermodalidad: mecanismos de gestión y financiación.
-
Mesa 12. Medio ambiente y espacio urbano
- El patrimonio natural y el desarrollo urbano turístico: instituciones, territorio y desarrollo regional en Bahía de Banderas, México. María Luisa García Yerena. Universidad de Guadalajara.
- El papel de la estructura ecológica principal en las ciudades latinoamericanas.
- Los grandes parques urbanos, mitos y realidades.
- Ecosistemas Urbanos y gestión de recursos naturales.
- Ciudades resilientes, los retos del cambio climático y la gestión del riesgo.
- Ciudades inteligentes. Ciencia, tecnología e innovación.
- Desarrollo urbano e inversiones con conocimiento de los riesgos.
-
CIERRE: Presentación de principales conclusiones de las mesas
-
EVENTO FORMAL DE CIERRE DEL SIMPOSIO
- EDGAR CATAÑO.ONU HABITAT