Jorge Iván González
Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana, Magíster en Economía de la Universidad de los Andes, Doctor en Economía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Director del Centro de Investigaciones y Desarrollo -CID de la Universidad Nacional. Ha sido investigador del CINEP, consultor de Naciones Unidas para el Estudio sobre de Desarrollo Humano y Misión Social; y también Director del CID, Director del Departamento de Finanzas, Director del Magíster en Economía, Vice-Decano y Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional. Profesor de Macroeconomía, Teoría Fiscal, Teoría del Estado y política fiscal, Gasto y Finanzas Públicas. Con una larga y reconocida trayectoria como investigador y consultor en temas de política social y finanzas públicas, recientemente trabaja aspectos relacionados con las distintas dimensiones de la segregación espacial urbana e indicadores sociales urbanos.
André Noël Roth Deubel
Es Politólogo (1990), Magíster en Ciencias Políticas (1994) y Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Ciencias Políticas (1999) de la Université de Genève -Suiza. Ha sido profesor en las principales universidades del país (Externado, Valle, Cauca, Javeriana, ESAP en particular). Actualmente es Profesor Investigador Asociado adscrito al Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la misma. Es director del grupo de investigación “Análisis de las políticas públicas y de la gestión pública” (APPGP).
Principales publicaciones: Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación, Ed. Aurora, Bogotá, 7ª ed., 2009 [2002]; Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos en Colombia, Ed. Aurora, Bogotá, 2006 y autor de varias publicaciones en libros y revistas científicas. Último libro editado (con Wabgou M.), Las políticas públicas de las diversidades: identidades y emancipación, APPGP - M&D, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, 2009. Último artículo en revista: “La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la ´Red de Apoyo Social´” en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N°45, CLAD, Caracas, octubre, 2009, 161-186.
Andrea Lampis
PhD en Políticas Sociales del London School of Economics and Political Science. Maestría en Sociología, Departamento de Sociología del London School of Economics and Political Science. Licenciado en Sociología, Universidad de Roma 'La Sapienza'. Profesor del CIDER de la Universidad de los Andes.Sus áreas de trabajo se centran en: vulnerabilidad social. Adaptación de las Ciudades y de los Grupos Sociales al Cambio Ambiental Global. Protección Social. Sociología de las relaciones locales-globales.
Experiencia profesional reciente. Consultor de la evaluación seguimiento a la gestión pública distrital. Sector bienestar social -Programa Nacional para el Desarrollo Humano/DNP. Investigador principal en la investigación La vulnerabilidad social en Bogotá. Veeduría Distrital. Director evaluación externa 'Componente de control ciudadano', Programa para el Fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas en Colombia. USAID-Casals y Asociados. Coordinador del trabajo de campo Caracterización de niños y niñas menores de edad trabajadores domésticos en Bogotá y Bucaramanga. OIT/CIDS de la Universidad Externado de Colombia.
Ricardo Vargas Meza
Sociólogo. Maestría en Filosofía Social en la Universidad Nacional. Investigador Asociado del Transnational Institute TNI con sede en Amsterdam. Autor de los textos: Fumigación y Conflicto Política Antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia, Tercer Mundo – TNI – Acción Andina, diciembre 1999; Drogas, Conflicto Armado y Desarrollo Alternativo, Acción Andina Colombia, junio de 2003, Bogotá. Narcotráfico, guerra y política antidrogas, Acción Andina Colombia, Novib - Oxfam The Netherlands, junio de 2005. En 2008 y 2009, acompañó el proceso de consulta con USAID sobre Desarrollo Alternativo coordinada por ONG internacionales y de Colombia, con participación de organizaciones sociales ubicadas en zonas de conflicto. Actualmente prepara un texto sobre la política de Desarrollo Alternativo en Colombia.
Ha participado con textos para diferentes libros. Entre otros: State, Esprit Mafioso and Armed Conflict in Colombia (translation by Philip Mauceri) en Politics in the Andes: Identity, Conflict and Reform, Jo-Marie Burt and Philip Mauceri ed., University of Pittsburgh, Pennsylvania, 2004. The War on Drugs and Regional Security en Colombia from the Inside Michiel Baud and Donny Meertens eds. Cuadernos del Cedla No. 18, Center for Latin American Research and Documentation, (CEDLA), november 2004, Ámsterdam. Drugs and Armed Conflict in Colombia en Trouble in the Triangle Opium and Conflict in Burma, Martin Jelsma, Tom Kramer, Pietje Verrest (edit.) Silkworm Books, July, 2005. Así mismo, “Drogas, guerra y criminalidad en Colombia: una simbiosis que alimenta la prolongación del conflicto” en Álvaro Camacho Guizado (ed.) Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina, Universidad de los Andes, CESO, 2006 y recientemente “Economías de guerra y control de territorios: ilegalidad y reconfiguración del poder en el Sur de Córdoba y Montes de María” en A la sombra de la guerra, ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia”, Universidad de los Andes CESO, noviembre de 2009.
Iván Mauricio Gaitán Gómez
Politólogo - Magíster en Estudios Latinoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana. Profesor y analista político con especialidad en América Latina. Ha sido asesor de la Alta Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, del Alto Comisionado para la Paz, y de la Sala de Estrategia Nacional de la Presidencia de la República (SEN). Ha trabajado en organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la Unidad para la Promoción de la Democracia y como Observador Electoral Internacional de la misma; en la Organización de las Naciones Unidas en la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Ha realizado Se ha desempeñado a nivel temático como analista de conflicto armado, derechos humanos y derecho internacional humanitario y en temas relacionados con seguridad y defensa nacionales. Ha sido catedrático, conferencista ó director de trabajos de grado de la Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Autónoma de México (UNAM), Universidad Nacional de la Defensa (Washington, D.C.) Universidad de los Andes, Escuela Superior de Guerra, Fundación Universitaria los Libertadores, y la Universidad Militar. Es miembro asociado de: International Political Science Association (IPSA), la Asociación de Politólogos Javerianos, el Centro de Estudios Hemisféricos de Seguridad y Defensa (CHDS).
Gerardo Ardila Calderón
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. PhD Candidate Department of Anthropology, University of Kentucky. Actualmente es director del Instituto de Estudios Urbanos y profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se concentra en los aspectos conceptuales y prácticos de la construcción territorial desde la ecología política.
Fabio Zambrano
Profesor Titular y Maestro Universitario de la Universidad Nacional, con titulo de pregrado en Economía, Maestría en Historia de América Latina de la Universidad de la Sorbona. Profesor invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Humanas, y de la Universidad de la Sorbona. Conferencista en la Universidad de Columbia, Universidad Católica de Caracas.
Entre otras publicaciones: Zambrano Fabio y Bernard Olivier, 1993, Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: AHC – IFEA–Misión Colombia. Zambrano Fabio, 2000b, “El contexto histórico del ordenamiento territorial en Colombia”, en Mejía Germán y Zambrano Fabio (eds) La ciudad y las Ciencias Sociales. Bogotá: CEJA, páginas 29-46. Zambrano Fabio, 2008. Historia de Bogotá Siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor-Villegas Eds, Tomo I.
Marcela Ceballos Medina
Politóloga y Magíster en Estudios Políticos, con diez años de experiencia en investigación sobre descentralización política, derechos humanos y migración interna y tranfronteriza, con énfasis en desplazamiento forzado. Coordinó durante 4 años el área de investigación en zonas de frontera para la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento-CODHES- . Hizo parte del "descentralización política, democracia y conflicto armado" del departamento de Ciencia Política y Economía de la Universidad de los Andes, con el apoyo del programa Estados en Crisis de la London School of Economics.
Actualmente está vinculada al Instituto de Estudios Urbanos y al Centro de Estudios Sociales –CES- de la Universidad Nacional de Colombia, a este último en calidad de investigadora asociada del Programa “Ecología Histórica y Movilidad Humana”. Participó en la elaboración de los Lineamientos para la Política Integral Migratoria en Colombia, convenio entre la Universidad Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Tiene múltiples publicaciones en el campo del desplazamiento forzado y las migraciones, entre ellas el libro Migraciones de colombianos hacia Ecuador y su impacto en las relaciones interestatals, 1996-200, publicado por el IEPRI, Universidad NAcional de Colombia en el 2010. El artículo "Urban displacement and migration in Colombia” publicado por la Revista Internacional Forced Migration Review No. 34, de la Universidad de Oxford-Refugee Studies Centre, en el 2010. El artículo "Colombianos en Ecuador: agenda política y académica”, en RAMIREZ SOCORRO (coordinadora y editora), 2008, Ecuador: miradas binacionales”. Bogotá: Academia Diplomática de San Carlos del Ministerio de Relaciones Exteriores- Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI- de la Universidad Nacional de Colombia.
María Mercedes Maldonado Copello
Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de doctorado en Urbanismo, Universidad de Paris XII. Profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en los temas como el significado ético y jurídico del derecho a la ciudad, prácticas jurídicas y transformaciones del derecho estatal en temas territoriales, la institución de la propiedad y en particular su régimen jurídico-urbanístico, derecho urbano, informalidad en el acceso al suelo y la vivienda y políticas urbanas con énfasis en la relación suelo y hábitat y ordenamiento territorial. Ha sido investigadora del CINEP (Proyecto Políticas de Servicios Públicos en Colombia), Consultora PNUD, Ministerio de Desarrollo Económica, Proyecto de apoyo a la política de gestión urbana y de vivienda y de evaluación de la descentralización; investigadora del CEDE de la Universidad de los Andes e investigadora asociada y profesora del CIDER de la misma universidad. Coordinadora del proyecto y las actividades del LILP en Colombia entre 2003 y 2008, en particular el proyecto demostrativo en torno a las reformas jurídicas y las políticas municipales en materia de movilización de plusvalías para la producción de suelo urbanizado para vivienda social.
Como asesora o consultora ha acompañado distintos procesos de formulación de normas y políticas en materia de ordenamiento territorial, reforma urbana, gestión del suelo y recuperación de plusvalías en Colombia, a nivel nacional, regional y municipal, con énfasis en la articulación entre políticas de suelo y vivienda de interés social. Experta en Derecho Urbanístico.
Mauricio Reyes Betancourt
Abogado, Universidad Nacional de Colombia. Profesor de las Universidades Nacional, Javeriana y Jorge Tadeo Lozano en temas de migraciones, derechos humanos y derecho internacional humanitario. Trabajó en temas de movilidad humana con el Secretariado Nacional de Pastoral Social y actualmente se desemepña como asesor.
Participó en el convenio celebrado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional, Centro de Estudios Sociales elaborando los lineamientos de la política pública de migraciones. Ha participado en la cátedra Manuel Ancizar en el primer semestre de 2004. Miembro del equipo de la investigación mundial de derecho internacional humanitario consuetudinario publicada por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el año 2007. Coautor del libro “Colombia Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento”. Estudiante de la Maestría en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Adriana Parias Durán
Economista de la Universidad de los Andes. Magíster en Economía de la misma Universidad, Diplôme d’Etudes Approfondies (DEA) y PhD en Urbanismo, Institut d’Urbanisme de Paris, Université de Paris XII, Val de Marne. Profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Fue docente e investigadora del Centro de Investigación sobre Dinámica Social (CIDS), Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia. Bogotá y del CEDE de la Universidad de los Andes.
Los principales proyectos de investigación a los que ha estado vinculada son: mercados informales de suelo y vivienda y movilidad urbana en barrios de origen informal en Bogotá; observatorio del mercado inmobiliario en Bogotá, el papel del sector del alquiler en el funcionamiento del mercado de vivienda en Bogotá. Segmentación del mercado y segregación socio-espacial (tesis de doctorado). Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá Movilidades Urbanas en Bogotá y Políticas Públicas, policentralidades urbanas en las ciudades de América Latina. IRD-CIDS.
Harvey Danilo Suárez
Abogado, especialista en Derechos Humanos, Candidato a Magister en Antropología Social Experiencia en investigación social, docencia, planeación estratégica, coordinación interinstitucional y evaluación de proyectos con énfasis en análisis y formulación de políticas públicas en temas de derechos humanos, derecho internacional humanitario; diversidad étnica y cultural y enfoque diferencial.
Ha desempeñado labores de investigación, consultoría y asesoría estratégica con la Organización Nacional Indígena de Colombia; UNICEF, Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Colombia; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDH; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, entre otros.