CONVERSATORIO
GESTIÓN METROPOLITANA Y POLÍTICAS DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO
MEDELLÍN, 22 de septiembre de 2010, 6 p.m. – 9 p.m.
En el marco del proyecto “Acompañamiento para el desarrollo de capacidades técnicas institucionales locales en políticas e instrumentos de gestión del suelo” se realiza el segundo conversatorio que contará con la participación de Edésio Fernandes, Ana María Arango, Tatiana Zuluaga y Juan Ricardo Mejía y será coordinado por Beatríz Elena Rave, Subdirectora de planificación integral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Dos temáticas serán abordadas en este evento: la discusión sobre la pertinencia y perspectivas de las áreas metropolitanas, que ha cobrado especial relevancia en el marco del proceso de las reformas legales emprendidas por el actual gobierno nacional y de la presentación de un nuevo proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial. Y las políticas y programas en materia de vivienda de interés prioritario, asumido en dos sentidos, como la vivienda de más bajo precio que asegure el acceso de los hogares de menores ingresos y como uno de los principales y urgentes problemas que enfrenta la gestión urbana y metropolitana.
Para contribuir a este debate se presentarán diversas experiencias internacionales de construcción de formas de gestión metropolitana, con énfasis en los aspectos jurídicos e institucionales, tomando como referencia el problema del acceso al suelo y la vivienda de los hogares de menores ingresos. También se presentarán algunas ideas sobre el papel de las áreas metropolitanas en el ordenamiento territorial e institucional del país y en especial de sus centros urbanos y finalmente las acciones que el municipio de Medellín y el Área Metropolitana están adelantando en el campo de la vivienda de interés prioritario.
Entrada libre con previa inscripción aquí
Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor
Salón de comisiones 5 y 6. Calle 41 No. 55-80. Medellín, Colombia
Mayor información:
Instituto de Estudios Urbanos
Universidad Nacional de Colombia
www.institutodeestudiosurbanos.com
gestiondelsuelo_amva@institutodeestudiosurbanos.com
Tel: (1) 3165000. Ext 20056-20055. Bogotá
Participantes:
Edésio Fernandes Jurista y urbanista brasileño, con Master y PhD en Law in Development, Warwick University, UK, radicado en Inglaterra, miembro de DPU Associates (Development Planning Unit/DPU of University College London). También es profesor de los cursos del LILP, del IHS en Rotterdam y profesor visitante de dos universidades brasileras. Fue coordinador de IRGLUS- International Research Group on Law and Urban Space, y es consultor de UN-Hábitat y otras entidades multilaterales u ONGS. Es miembro del Grupo Consultivo sobre Desalojos Forzosos de UN-HABITAT. Entre sus intereses de investigación y docencia figuran la legislación, planificación y política de la gestión urbana y ambiental; la administración municipal y de ciudad, gestón metropolitana y la legislación constitucional y los derechos humanos de países en vías de desarrollo. Durante las dos décadas pasadas ha trabajado activamente en el campo de regularización de suelos urbanos en América Latina y otras regiones.
Ana María Arango es socióloga, especializada en Análisis Regional y Ordenamiento Territorial en la Universidad de Paris I – Francia. Ha sido Subdirectora de Planeación Social y Económica, cargo desde el cual promovió y coordinó procesos de planeación del desarrollo local de comunas y corregimientos, y su articulación con el programa de presupuesto participativo.
Ha trabajado con la Gobernación de Antioquia en promoción del desarrollo regional y el ordenamiento territorial y en el diseño y apoyo de procesos de participación ciudadana. En los procesos de formulación y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín diseñó y coordinó la ejecución de las estrategias de participación ciudadana y de pedagogía y comunicación pública, en asocio con la Universidad Nacional. Igualmente le correspondió coordinar las mismas estrategias para la revisión y el ajuste del dicho Plan en el año 2007.
Le correspondió promover y coordinar desde el municipio de Medellín la conformación de la Comisión Tripartita: Acuerdo de Voluntades Departamento Antioquia - Municipio Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y el diseño de la estrategia para la gestión territorial integrada y se desempeñó como su Secretaria Ejecutiva. Actualmente se desempeña como consultora, calidad en la ha asesorado al municipio de Medellín en la revisión y ajuste del Sistema Municipal de Planeación, y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá en asuntos como las participación ciudadana en la planeación y el papel de las áreas metropolitanas frente a los retos de la globalización y los nuevos modelos de gestión.
Tatiana Zuluaga García, Directora del Instituto de Vivienda de Medellín – ISVIMED, Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Gestión y Procesos Urbanos, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Ha sido Coordinadora Técnica y Administrativa del Proyecto Parques.
Biblioteca, con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), y Directora de Proyectos Estratégicos de la Alcaldía de Medellín.
Juan Ricardo Mejía, arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización del IHS en Vivienda y Desarrollo Urbano, profesor y director de la línea de investigación en mejoramiento integral de barrios de la mencionada universidad. Actualmente coordina el programa metropolitano de mejoramiento integral de barrios y el Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat con perspectiva ambiental.
Nota: El profesor Edésio Fernandes sugiere los siguientes materiales:
Gestão metropolitana (En portugués)
http://www.almg.gov.br/index.asp?grupo=servicos&diretorio=cadernosescol&arquivo=cadernos&caderno=12
En este link encontrarán el libro: Estatuto de la Ciudad de Brasil. Un comentario http://www.citiesalliance.org/ca/sites/citiesalliance.org/files/CA_Images/CityStatuteofBrazil_Spanish_fulltext.pdf
Del Código CiviI al Estatuto de la Ciudad: algunas notas sobre la trayectoria del Derecho Urbanístico en Brasil en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612003008700005&script=sci_abstract&tlng=en
Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612008000200002&script=sci_abstract&tlng=en