I Semestre
Gobierno de la ciudad y políticas públicas
Profedor: Paul Bromberg
Principales dilemas colectivos y de elección social relevantes para el gobierno urbano; sistemas políticos; relación público- privado, tipos de relaciones intergubernamentales. Bases para comprender procesos de formulación de políticas públicas, con énfasis en su producción e implementación por parte de los gobiernos locales.
Dimensión jurídica de las políticas de suelo
Profesora: María Mercedes Maldonado
Análisis de la relación entre los sistemas legales y los procesos territoriales urbanos; regulación constitucional de los temas territoriales y revisión crítica de las categorías tradicionales del derecho civil y del derecho administrativo. Análisis de los sistemas jurídico-urbanísticos: organización político-administrativa y distribución del control en la toma de decisiones, derecho de propiedad, alcance y alternativas de la actuación estatal, bases e institutos del derecho urbanístico.
Fundamentos económicos
Profesores: Adriana Parias, Martim Smolka, Pedro Abramo, Samuel Jaramillo
Estructura socio-espacial y mercado del suelo, racionalidades económicas, decisiones económicas de usos del suelo, dinámica inmobiliaria, mercado y externalidades, dimensiones estructurales del mercado del suelo; el mercado informal del suelo urbano. Formación de precios del suelo: factores extraurbanos determinantes de usos y previos; complejidades urbanas, efectos de las intervenciones públicas. Teoría de la renta del suelo urbano.
Técnicas y métodos
Profesores: Oscar Borrero, Luis Molina, Carlos Marmolejo y Raúl Martínez
Aproximación al conocimiento de técnicas de apoyo para el ordenamiento territorial y el análisis de mercados. Catastros y sistemas de información territorial; características y funciones del catastro, bases de datos y análisis espaciales. Avalúos y factores de configuración del valor de un terreno. Técnicas de avalúos con énfasis en la técnica residual y su pertinencia para el cálculo de plusvalías y la determinación de los precios del suelo.
II Semestre
Dimensión socio espacial de los mercados del suelo y su regulación
Profesores: Adriana Parias, Francisco Sabatini, Jorge Iván González y Edésio Fernandes
Segregación socio-espacial o residencial como estrategia de la planificación urbana; conceptos, y dilemas éticos, sociales y de política y su relación con los mercados del suelo. Características y condiciones de acceso a la vivienda popular; relación entre formalidad e informalidad; movilidad residencial y segmentación de los mercados. Informalidad, configuración urbana, procesos de regularización, mejoramiento e integración urbana. Enfoque de desarrollo humano y enfoque de derechos las desigualdades e inequidades urbanas, medición integral de la exclusión y políticas distributivas para la inclusión.
Alternativas de financiación urbana con base en suelo
Profesora: María Mercedes Maldonado
Principales dilemas que se plantean desde el gobierno urbano para la financiación de infraestructuras, equipamientos y programas sociales. Movilización del contenido económico del suelo como fuente de recursos, a través de instrumentos tributarios y no tributarios. Impuesto predial y otros impuestos territoriales, conceptos y funciones. Tipos de problemas, alternativas de solución e instrumentos de gestión del suelo; diversos mecanismos de movilización de plusvalías.
Planeación territorial y regulación de los usos del suelo
Profesores: Gerardo Ardila, Fernando Montenegro, Liliana Ospina y Rodrigo Carrascal
Relación entre urbanismo, regulación de los usos del suelo y las políticas de suelo, su inserción en los objetivos, documentos y mecanismos de planificación territorial. Principales paradigmas, dilemas y enfoques y su expresión en términos de las intervenciones y la concepción y lógica de la normativa urbanística. Dimensión ambiental y dimensión urbana, papel y alternativas de la planificación.
Juegos, casos y aplicación
Profesores: Paulo Sandroni y María Mercedes Maldonado
Aplicación de los conceptos en el que se integren los distintos conocimientos y ejercicios desarrollados en todas las demás materias y se exploren materiales alternativos de aprendizaje como los juegos, debates o el análisis comparativo de casos.